Zamora y Braganza se alían en «Silver Jobs» para crear empleo sociosanitario
calendar_month
quick_reference_alllaopiniondezamora.es
La Diputación lidera el programa, cuyo objetivo es la especialización inteligente de los oficios para luchar contra la despoblación en el territorio transfronterizo.
Generación de empleo de calidad que repercuta en la mejora de la calidad de vida de la población mayor es lo que persigue el proyecto «Silver Jobs» liderado por la Diputación de Zamora. Una herramienta eficaz que activará el mercado laboral del área de cooperación transfronteriza puesto que el plan se ejecutará en el marco del Programa Interreg VA España-Portugal (Poctep) contando con el apoyo de la Unión Europea.
Una trabajadora de ayuda a domicilio en Zamora. / Emilio Fraile
La especialización es la clave, tanto en la creación de los puestos de trabajo asociados a las necesidades sociosanitarias de la población silver, como en la puesta en marcha de recursos de calidad consiguiendo así una herramienta dinámica e innovadora que favorecerá el desarrollo de soluciones que apuesten por la vertebración del territorio de frontera. Para conseguir el éxito del programa, se pondrán en marcha todo un conjunto de actividades e iniciativas que harán del territorio un foco europeo referencial en el ámbito de la innovación y la formación sociosanitaria.
El proyecto "Silver Jobs" responde a las condiciones sociales, demográficas y económicas del área transfronteriza de Zamora y Portugal por lo que la cooperación es esencial. Ambas zonas se enfrentan a desafíos similares: una creciente despoblación juvenil y un envejecimiento acelerado de la población. En estos territorios, la falta de oportunidades laborales y la dificultad para acceder a servicios adecuados para la tercera edad son problemas estructurales. La estrategia "Silver Jobs" lo que propone es transformar estas dificultades en oportunidades, apostando por la Silver Economy como una herramienta clave para revitalizar estas áreas rurales. A través de la capacitación en perfiles profesionales especializados, la creación de centros de innovación en cuidados y el impulso de soluciones tecnológicas; el proyecto busca crear un entorno más inclusivo y sostenible para la población mayor, fomentando la economía local y reduciendo las desigualdades territoriales.
No obstante, conseguirlo requiere un esfuerzo colaborativo en el que la selección de los socios ha sido una pieza clave, con la Diputación de Zamora y la Cámara de Bragança representando a los territorios de actuación del proyecto. Por su parte, la UNED de Zamora, el Instituto Politécnico de Bragança y la Fundación Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León (Icscyl) aportan su conocimiento académico y científico, mientras que la Cámara de Comercio de Zamora se encarga de ofrecer la experiencia empresarial y la red de contactos necesaria para facilitar la ejecución del proyecto.
Esta combinación de entidades de distintos sectores ha permitido desarrollar una estrategia integral y enfocada en las necesidades de la población silver, a la vez que favorece la especialización territorial y la innovación en la prestación de servicios a la tercera edad. Consorcio de socios que ha trabajado de manera coordinada para ofrecer soluciones innovadoras en el ámbito sociosanitario, impulsando la creación de empleo de calidad y contribuyendo a la reducción de la despoblación en áreas rurales.
A lo largo de este proceso, se han llevado a cabo reuniones y la solicitud de ayuda de la secretaría conjunta para consolidar las bases logrando la integración de entidades complementarias que aportan valor en distintas áreas de conocimiento y gestión. Dentro de este consorcio, la Diputación de Zamora a través de su área de Fondos Europeos, Emprendimiento e Igualdad, desempeña un rol fundamental, no solo por su experiencia en la gestión de proyectos europeos, sino también por su compromiso con el desarrollo socioeconómico de la provincia.
A través de su liderazgo, la Diputación impulsa la creación de empleo en sectores relacionados con la Silver Economy y trabaja en la mejora de los servicios sociosanitarios. Su estrategia busca convertir a Zamora en un referente en la especialización de servicios e industria dirigidos a la tercera edad, al mismo tiempo que contribuye a mitigar el problema de la despoblación rural. Con un enfoque integral, la institución que preside Javier Faúndez ha liderado iniciativas clave como el mapeo de la demanda laboral silver, la identificación de la oferta laboral y la promoción de infraestructuras que favorecen el bienestar de la población mayor en los hogares de la provincia.
El proyecto también ha incluido el desarrollo de perfiles profesionales innovadores, como el "cuidador silver", un profesional formado específicamente para ofrecer servicios sociosanitarios a la población de la tercera edad. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de diversas instituciones, como la UNED y la Cámara de Comercio de Zamora, que se encargan de la capacitación digital y empresarial, respectivamente.
El primer evento organizado por la Diputación en el marco del proyecto "Silver Jobs" tuvo lugar durante el VI Congreso Internacional Silver Economy sirviendo de punto de encuentro del equipo técnico de los socios. El futuro del proyecto se presenta con gran potencial para las provincias de Zamora y la región de Tras-os-Montes ya que a medida que se sigan implementando las acciones, se espera que estas áreas rurales se conviertan en centros de innovación para la Silver Economy, creando un ecosistema de empleo y desarrollo en torno a las necesidades de la población mayor.